España es un país de tradiciones, muchas de ellas ligadas a festividades concretas. Aunque en los últimos años la moda de celebrar Halloween ha invadido colegios, bares y centros culturales, nosotros queremos barrer para casa y acercaros las costumbres gastronómicas del día de Todos los Santos.

Lo más relevante es cómo se utilizan los productos de temporada para celebrar la festividad de Todos los Santos en torno a una mesa. Así las castañas son uno de los productos estrella, como veremos en las siguientes líneas. ¿Quieres conocer un poco más sobre nuestras costumbres y tradiciones? No pierdas ojo y sigue leyendo.

Las castañas

Si hablamos del Magosto, estamos situándonos en una tradición muy popular en el norte de España. Por ejemplo es una actividad que se realiza dentro del Samaín gallego, de origen celta y mucho más ancestral que Halloween.

Se trata de asar castañas al fuego mientras la familia se reúne y cuenta historias sobre los fallecidos de la familia. Existen muchas variantes a la hora de acompañar las castañas. En Orense se toman con chorizos; en Asturias con sidra; y en Sanabria (Zamora) con miel y leche entre otras elaboraciones.

Igualmente ligado a las castañas, en País Vasco se celebra el Gaztainerre o Gaztañarre, que se acompaña de caracoles y morokil, que es una masa frita de maíz. En Extremadura se llama Día de Chaquetía, completando el menú con higos mientras se sale a pasar el día en el campo. La Castañada se celebra en su versión catalana y aragonesa.

Los Panellets

De tradición catalana (que se extiende a Aragón y Baleares), es un dulce que se toma dentro de La Castañada. Elaborado con almendra, ralladura de limón, azúcar y huevo, cubierto de piñones en su versión más clásica. Es lógico pensar que con el tiempo ha ido alimentándose de otros ingredientes. De café, coco, de boniato, hay tantas posibilidades como imaginación tenga la pastelería.

Buñuelos de viento

De origen judío, su popularidad está muy ligada a la Comunidad de Madrid. Consisten en una masa de harina con mantequilla, azúcar y huevo, que se fríe en aceite (tiene que estar a temperatura ni muy frío ni muy caliente) y que después puede rellenarse con crema pastelera, chocolate o incluso boniato. 

Huesos de santo

Muy tradicionales tanto en Madrid como en otras provincias castellanas, es un dulce elaborado a base de almendra para crear el mazapán, el cual luego se rellena de dulce de yema en su versión clásica. Aunque también podemos encontrarlo con cabello de ángel, mermeladas o chocolate. 

Hasta aquí nuestro repaso a los productos y dulces más típicos de Todos los Santos. No queremos olvidarnos de los pestiños en Andalucía, aunque como otras muchas elaboraciones son también típicos de Cuaresma o Semana Santa. ¿Conoces alguna otra tradición gastronómica? Somos todo oídos.